Productos de Galán Portero
A mediados del siglo pasado, Antonio Galán, viticultor y labrador montillano con grandes inquietudes, consiguió fundar una pequeña bodega al lado de sus hijos. No pasaron muchos años cuando se dieron cuenta del enorme potencial que tenían los Pedro Ximénez, y a pesar de la dificultad de su elaboración y su gran desconocimiento decidieron dedicarse en exclusiva a la producción de estos caldos.
MásBodegas Galán Portero es una empresa familiar, ubicada en la localidad de Montilla, dentro del marco regulador de la denominación de origen protegida de Montilla-Moriles, afamada tierra de vinos.
Origen
Su origen se establece a mediados del siglo XX. Los fundadores, Don Antonio Galán López y Doña Soledad Portero Urbano eran un matrimonio montillano dedicado a la labor en el campo. Habían luchado por crecer, en distintas localizaciones de la campiña cordobesa, en proyectos que los llevaban a comprar, cultivar y recolectar, cambiando de tierras cuando surgía una posibilidad de mejora.
En ese tiempo, con unos hijos ya dispuestos para ayudar en las labores familiares, se decidió fundar una pequeña bodega, un negocio familiar donde, a raíz de los estupendos viñedos de la comarca, lograron elaborar vinos de calidad. Los inicios fueron duros, luchando por encontrar un hueco en un mercado establecido y nada fácil, como es el del vino montillano.
Como era lo más habitual, empezaron elaborando vinos finos, cuidando con esmero la elaboración, pero pronto se dieron cuenta de la dificultad, competencia y fluctuaciones de precios de estos mercados, y en consecuencia se decidieron por algo arriesgado pero ilusionante; elaborar vinos dulces Pedro Ximénez. Vinos elaborados a partir del soleado de la uva hasta la pasificación.
En esta situación, decidieron abogar por elaborar un vino de excelente calidad, pese a la complicación y coste que eso implicaba. Con su viña, Antonio y sus hijos elaboraron con esfuerzo grandes vinos dulces y de reconocida calidad, aprovechando que el terreno, el clima, y sobre todo la variedad de la uva, Pedro Ximénez, se prestaban de manera única a elaborar el vino enseña desde entonces de la bodega.
Pedro Ximénez
Existen varias leyendas acerca del origen de este vino. Desde que fue un soldado llamado Pedro Ximénez quien, desde el Valle del Rhin, trajo la primera cepa hasta su Córdoba natal; hasta quien asegura que el origen se encuentra en Portugal o Grecia.
Lo cierto es que la genealogía de los viñedos de la región de Montilla-Moriles se remonta a la época romana, donde hace más de 2.000 años el vino, junto con el aceite, se exportaba en ánforas que cruzaban el Mediterráneo con destino a la capital del Imperio Romano.
Los restos de la cerámica cordobesa encontrada en la casa de Séneca dan fe de que el ilustre filósofo abastecía su casa con vinos de esta región andaluza.
Pedro Ximénez es una variedad de uva morfológicamente de aspecto redonda, de piel fina, casi transparente. Encuentra su hábitat ideal en climas secos y calurosos, en los que proporciona vinos generosos de gran nura y elevado grado alcohólico natural.
Montilla-Moriles
Su altísima sensibilidad a los climas húmedos ha provocado que dejase de cultivarse en marcos costeros, centrándose su producción más exclusiva y de mayor calidad en nuestro entorno Montilla-Moriles.
El suelo es un factor primordial en la calidad de todos los vinos. En el marco de Montilla-Moriles predominan tierras albarizas, algunas de ellas con un alto contenido en sílice, ideal para el cultivo de nuestra Pedro Ximénez.
Este mineral provoca una intensa refracción de la luz que adelanta en varios días la madurez de la uva con respecto al resto de la zona, proporcionando mostos a finales de agosto, con una gran riqueza en azúcares.
La existencia de suelos aireados, profundos, secos y ricos en carbonato cálcico, hacen del terreno de la campiña cordobesa un perfecto sustrato para esta variedad.
Las particulares condiciones climatológicas que se dan en el marco de nuestra denominación de origen hacen de ella una zona única en el mundo para el soleado de las uvas en las paseras.
Menos